Translate

martes, 21 de mayo de 2013

Dulces de Navidad

Dulces de Navidad.
La Navidad está ya muy próxima y he pensado en publicar recetas de dulces típicos griegos. Las recojo del blog La Pasión Griega. Los dulces los cocinó la profesora Vicky Rouska y las fotografías las hizo Nikos-Emmanuel, autor del estupendo blog mencionado.
¡¡Estos dulces están riquísimos!! Καλή όρεξη!! ¡¡Que aproveche!!

CURABIEDES Y MELOMACÁRONA

CURABIEDES

Ingredientes:
1 taza de mantequilla
1 taza de manteca para cocinar
1/2 taza de azúcar en polvo
un poco de vainilla
1 taza de almendras tostadas y picadas
4 ó 5 tazas de harina
agua de rosas
azúcar en polvo para espolvorear

Elaboración:
1. Poner la mantequilla, la manteca y el azúcar en un cuenco y batirlo todo hasta que se forme una masa blanca y esponjosa
2. Añadir dos tazas de harina, la vainilla y las almendras.
3. Amasar todo suavemente, añadiendo toda la harina que acepte todavía la mezcla, hasta obtener una masa suave y esponjosa que no se pegue en los dedos.
Tendremos cuidado de no amasar demasiado la mezcla para que los curabiedes que obtengamos resulten esponjosos y no apretados.
4. Cortar la masa en trozos y darle, con la mano o con un molde, las formas que más nos gusten (medias lunas, estrellas, flores...)
5. Alinear los trozos en una bandeja de horno, dejando espacio entre ellos, e introducirlos en el horno precalentado a 175ºC durante 30 minutos, aproximadamente.
6. tras sacarlos del horno, colocaremos los curabiedes sobre un papel encerado que habremos espolvoreado con azúcar en polvo. Si se quiere, se pueden pulverizar los curabiedes con agua de rosas.
7. Con un colador grande, espolvorear abundantemente los curabiedes con azúcar en polvo. Después, cubrirlos completamente con un paño.
8. Cuando se enfríen, colocarlos en una fuente.

Las tazas que se indican como medida son de té y equivalen a unos 250 gr
Los curabiedes se pueden conservar durante un mes en una caja metálica de galletas.
Las almendras se pueden sustituir por nueces o avellanas.



MELOMACÁRONA

Ingredientes:
1 y 1/2 taza de aceite de oliva
1/2 taza de manteca de cocinar
1 taza de azúcar
3/4 de taza de zumo de naranja
1/4 de taza de coñac
2 cucharaditas (de café) de ralladura de naranja
2 cucharaditas (de café) de baking powder
1 cucharadita (de café) de bicarbonato sódico
8 tazas de harina

Para el almíbar:
2 tazas de miel
2 tazas de azúcar
2 tazas de agua

Para la cobertura:
1 y 1/2 taza de nueces picadas finas
1 cucharadita (de café) de canela molida
1/2 cucharadita (de café) de clavo de olor

Elaboración:
1. Mezclar con la batidora los 6 primeros ingredientes.
2. Poner la harina, el bicarbonato sódico y el baking powder, bien mezclados, en un bol de amasar.
3. Abrir un hueco en el medio y verter los ingredientes líquidos, previamente mezclados con la batidora.
4. Tomar poco a poco la harina de alrededor y unirla a la mezcla del centro. Amasar suavemente hasta obtener una masa homogénea.
5. Separar la masa en trozos pequeños y darles forma con moldes de diferentes diseños o con las manos.
6. Colocar los melomacárona en una bandeja de horno y hornear a 175ºC durante unos 30 minutos, hasta que queden bien dorados.
7. Mientras tanto, preparar el almíbar hirviendo la miel con el azúcar y el agua durante 5 minutos.
8. En cuanto salgan del horno, sumergir los melomacárona en el almíbar. Cuando lo hayan absorbido, cubrirlos con la mezcla de las nueces picadas, la canela y el clavo, y colocarlos en una fuente para servirlas.

Las tazas que se indican como medida son de té y equivalen a unos 250 gr
Los melomacárona se conservan durante tres semanas a temperatura ambiente.



Vicky Rouska siguió las recetas al pie de la letra y elaboró los maravillosos dulces que se pueden ver en las fotografías.

Nikos-Emmanuel hizo las fotografías e intenta, con más paciencia que un santo, que los dulces lleguen intactos hasta el día de Navidad.



ΚΑΛΕΣ ΓΙΟΡΤΕΣ!
¡FELICES FIESTAS!


No hay comentarios:

jueves, 2 de mayo de 2013

La Pascua griega ortodoxa

La Pascua griega ortodoxa. Fuente: www.Panorama griego.gr







Calendario 

La Pascua griega ortodoxa (Pascha, griego: Πάσχα) es considerada como la festividad más importante del calendario ortodoxo griego. Es una gran fiesta cargada de significados y simbolismos religiosos pero, también, de encuentros y reuniones familiares. 

Las tradiciones especiales marcan no solo el dolor y el luto por la Crucifixión de Cristo y la celebración de Su Resurrección sino, también, el paso del invierno a la primavera. La palabra "Pascua" deriva de la parabra judía "pesaj" que significa "paso". El pueblo judío celebra el "pesaj" para conmemorar su liberación de los egipcios y el paso por el Mar Rojo. En los tiempos antiguos, la Pascua cristiana coincidía con el mes de Anthesterion (el mes de florecimiento), una celebración de la primavera y del renacimiento de la vegetación. 

En el cristianismo oriental, la preparación espiritual para la Pascua comienza con la Gran Cuaresma, es decir el “lunes de ceniza” y dura cuarenta días. El Sábado de Lázaro y Domingo de Ramos son los festejos más importantes que dan comienzo a la Semana Santa. Toda la Semana Santa se caracteriza por un ambiente de misticismo y devoción que alcanza su punto álgido con las procesiones del viernes santo. 

La celebración de la Pascua comienza la medianoche del Sábado Santo,con la misa de Pascua. Es la única ocasión que las iglesias están abarrotadas de gente. Todo el mundo acude a la iglesia con una vela a mano la cual enciende con la Santa Luz. Para el cristianismo oriental, la celebración de la Divina Liturgia en la medianoche del sábado snato es considerada como la más importante y antigua liturgia cristiana, mientras la Pascua es la "fiesta de las fiestas". La semana que sigue al Domingo de Pascua se llama Semana de Gloria. El período después de la Pascua dura 49 días y termina con la Pentecostés (es el quincuagésimo día desde el comienzo de la Pascua). 

Archidiócesis Ortodoxa Griega en Australia: El significado litúrgico de la Semana Santa.


Posted: 02 May 2013 07:03 AM PDT




Parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1988, el Monte Atos es el hogar de 20 monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, ruso, búlgaro, serbio y georgiano) que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega (Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada). 
Está localizado en Macedonia Central, siendo la más oriental de las tres subpenínsulas en las que se divide la península Calcídica, al norte de Grecia. En el Monte Atos (en griego se le llama Ágion Óros o Monte Santo), donde la población ronda los 2.200 habitantes, sólo pueden entrer monjes; es impenetrable para mujeres, o incluso animales hembra, cuya entrada está terminantemente prohibida a toda la región. 

La península es parte de la soberanía del Estado griego. Sin embargo, se trata de un área autónoma que goza de un estatus de autogobierno que se le fue conferido, en 1924, por el gobierno griego mediante los Fueros de la Montaña Sagrada de Atos, es decir las normas que rigen la vida de la comunidad monástica. La capital y centro administrativo está ubicada en Kariés. Además de los monasterios, hay 12 pequeñas comunidades de monjes, llamadas “skites” (casas de monjes), así como diversas ermitas. 

La jurisdicción espiritual cae en el Patriarca Ecuménico de Constantinopla y el gobierno es la Comunidad Sagrada (Iera Koinotita), que consiste en 20 monjes representantes de los 20 monasterios. El Estado griego es representado por el Gobernador de la Montaña Sagrada y recae en la jurisdicción del Ministro de Asuntos Exteriores. Su función es supervisar el funcionamiento de los fueros, así como el funcionamiento de los servicios públicos, tales como policía, aduanas, etc. Según los fueros, el Monte Athos está eximido de pagar ningún tipo de impuesto.




No sabemos exactamente cuando se extendió el cristianismo al Monte Athos aunque, según la tradición rusa, los residentes acogieron al cristianismo cuando la Virgen María apareció en la región. Por eso, la Montaña Sagrada se llama "el clero y la huerta de la Virgen." 

La comunidad monástica del Monte Athos se fundó en 963 con la ayuda del emperador Basilio II, cuando San Atanasio de Atos estableció el monasterio de Gran Laura que sigue siendo, hasta hoy, el primero en la jerarquía de los 20 monasterios del Monte Atosy el más célebre de todos los monasterios de Oriente. 

En el Monte Athos se permite la entrada a 120 personas al día (110 griegos y 10 extranjeros, todos ellos varones). A los extranjeros se les pone un límite inicial de 4 días de visita. La única forma de entrar es obteniendo el diamonitírion (permiso de residencia) que se tramita en Tesalónica y se retira en los pueblos de Calcídica, Uranúpolis o Ierissós (el primero para los barcos con destino a la costa occidental y el segundo para los barcos con destino a la oriental). La comunicación por tierra con Grecia no está permitida. Hay solo un puesto fronterizo. 

Pascua en el Monte Atos 

La festividad de Pascua en el Monte Atos se celebra entre un clima de extrema devoción. Los que eligen el Monte Atos para celebrar la Pascua viven una experiencia única, llena del ambiente espiritual y místico de la Semana Santa y lejos del secularismo. Durante la noche, los himnos bizantinos y los sonidos de las campanas crean un ambiente especialmente devoto, acentuado por el paisaje primaveral y el al aislamiento del que goza esta península, principalmente montañosa, uno de los mejores nidos medioambientales del país. 

La primera Resurrección en el Monte Atos se celebraa las 11 de la mañana del Sábado Santo, mientras que la liturgia oficial de la Resurrección comienza alrededor de las 2 de la mañana del Domingo de Pascua y termina al amanecer.

La misa de Pascua se
desarrolla acompañada de los sonidos alegres de las campanas de los monasterios y, al cabo de la misma, los monjes y peregrinos se trasladan a las mesas del monasterio para la primera comida sin ayuno después de ayunar durante cuarenta días. Pescados, verduras, vino tinto y huevos rojos están ya servidos. 

Inmediatamente después del almuerzo de Pascua, monjes y peregrinos regresan a la iglesia para seguir la misa de la mañana del Domingo al cabo de la cual todos reciben un dulce y un huevo rojo. Al mediodía,entre las 12:00 y 13:00 horas, se celebra la “misa del amor cristiano” mientras las campanas suenan sin parar. En el Monte Atos, la celebración de la Pascua no termina el domingo. El lunes tiene lugar en el “Protaton” (la catedral que está ubicada en el centro del monasterio de Kariés) la gran procesión de la imagen milagrosa "Axion Esti", que dura cinco horas. La procesión pasa por las skites y las células de los monjes quienes reciben el icono con todos los honores, mientras ofrecen viandas, queso y vino a todos los visitantes del Monte Athos. Procesiones se celebran en todos los monasterios los dos días seguidos de Pascua.

Lo que comen los monjes del Monte Atos 


La dieta monástica contribuye a la longevidad de los monjes que viven hasta los 95 años en buen estado físico y mental. No es solamente lo que llamamos dieta mediterránea sino que algo mucho más; y es que los monjes comen a la manera tradiciona. En el monasterio no se pone la mesa tres veces al día sino solamente dos, por la mañana y por la tarde. ''Las comidas duran unos veinte minutos, sin ruidos y conversaciones", resaltaba el monje Epifanios Mylopotaminós durante la 8ª Conferencia Panhelénica de alterosclerosis, en marzo de 2012. Los expertos coinciden en que el ayuno de la Cuaresma es un escudo natural de protección contra las enfermedades cardiovasculares ya que, gracias a la gran cantidad de verduras y frutas que contiene, es rica en vitaminas (A, C, E), ácido fólico, minerales, antioxidantes y fibra y, al mismo tiempo, pobre en grasas animales saturadas. Las legumbres constituyen la "carne del ayuno", subrayó el monje Epifanios, poque nos ofrecen hidratos de carbono complejos y proteínas vegetales con poca grasa. Además, si se combinan adecuadamente con cereales (arroz, maíz, pan), nos dan proteínas iguales que las de la carne.

El pan está en la base de la pirámide alimenticia monástica que, además de los hidratos de carbono complejos (principal fuente de energía para nuestro cuerpo), contiene fibra y vitaminas B y E. La dieta de los monjes incluye, también, los llamados dulces de Cuaresma y, durante los días festivos, dulces con leche, mantequilla y huevos. En cuanto a las cualidades de la dieta monástica, el monje Epifanios señaló que reduce el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre, ayuda a regular el azúcar en la sangre y la presión arterial y protege contra la osteoporosis y varios tipos de cáncer. También, tiene propiedades anti-envejecimiento y contribuye a la la longevidad, hecho que corrobora la avanzada edad en que mueren mueren los monjes, entre 85 y 95 años. 

Youtube: El Monte Atos- Parte 1 - Parte 2 - Parte 3 (  videos en español)


Posted: 02 May 2013 02:26 AM PDT


Las celebraciones de estas fiestas traen aparejadas algunas tradiciones locales preservadas íntegramente con el paso de los años. En Grecia estas costumbres y diferentes maneras de celebrar la Pascua a veces varían entre las diferentes ciudades e islas griegas. 

Una de las costumbres más conocidas son los huevos rojos. Se trata de una costumbre tan antigua como el uso de huevo y reprsenta el símbolo del renacimiento, mientras que el color rojo simboliza la sangre de Cristo. En muchos hogares griegos, se pone el primer huevo teñido debajo de un icono de la casa simbolizando, así, el carácter sagrado de esa costumbre. 

Viajar en Grecia durante la Pascua ortodoxa griega ofrece a los visitantes la experiencia de vivir algunas de esas costumbres interesantes y, al mismo tiempo, disfrutar del paisaje primaveral. 

Hay muchos lugares en Grecia que brindan esta ocasión y que, a continuación, intentaremos presentarles algunos de ellos: 

Isla de Corfú 

Una de las mejores épocas para visitar la isla de Corfú es la semana santa; es cuando la ciudad acoge a las más espléndidas celebraciones del año, en las cuales el tono marcan las melodías ceremoniales de las Orchestas Filarmónicas de la ciudad. 

El Sábado Santo por la mañana se celebra lo que llamamos la Primera Resurrección. Pues bien, eso en Corfú se festeja con el lanzamiento de las "botidas", es decir botes de cerámica llenos de agua, desde las ventanas de las casas a las calles empedradas del casco antiguo de la isla, mientras las campanas de las iglesias repican por toda la ciudad. 
















 Isla de Quíos 

La isla de Quíos, en el Mar Egeo, tiene una costumbre muy singular! Los residentes de la aldea de Vrontados reviven cada año la tradición de "la guerra de los fuegos artificiales". Después de la resurrección de Cristo, irrumpe en Vrontados un pandemónium de fuegos artificiales iluminando fantasmagóricamente el cielo de medianoche. Las imágenes son impresionantes. 

Isla Skiathos 

En Skiathos, todas las misas se celebran de acuerdo con la regla monástica del Monte Athos mientras las campanas suenan en tono fúnebre durante toda la Semana Santa. 

Un pregonero que encabeza la procesión recita cantos penitenciales y piadosos acompañado por todos los participantes en la procesión. La procesión recorre todas las calles de la isla en medio de un clima de devoción que crean las casas iluminadas con velas colocadas en las ventanas o en los patios. Al llegar a la iglesia de los Tres Jerarcas, los fieles de ambas iglesias que siguen las procesiones se unen y juntos continuan la procesión por toda la isla y regresan a las iglesias alrededor de las 5.30 de la mañana.


Isla de Tinos 

En Tinos, Cícladas occidentales, el Viernes Santo ambas iglesias da la isla, la ortodoxa y la católica, sacan en procesión al Santo Sepulcro, recorriendo el trayecto desde sus respectivas iglesias hasta al puerto donde celebran misa conjunta antes de que cada procesión siga su propio itinerario a través de sus respectivas parroquias. 

Otra costumbre de Tinos es la procesión de Aghios Nikolaos (San Nicolás), patrón de los marineros. Tiene lugar en la playa Spitalia donde cuatro hombres lo llevan a hombros y entran al mar junto con el sacerdote. Después, encienden tres cruces mientras suenan las sirenas de los barcos y los fuegos artificiales creando un ambiente sublime. 

Esta costumbre es muy reciente (a mediados de los 80) y se hace en memoria de un joven de la isla que se ahogó por estas fechas en las aguas de esta playa. 

Isla de Amorgós 

En Amorgós, la más oriental de las Cícladas, las casas y las calles se pintan de blanco el Lunes Santo; una costumbre que marca el inicio de la Semana Santa y refleja el ambiente festivo de la temporada. Las mujeres de Amorgós hacen pan y lo decoran con huevos de color rojo, mientras que el Viernes Santo por la tarde ofrecen a los paseantes pan, aceitunas y dulces que permite el ayuno de la cuaresma..

Los orígenes de las costumbres de Amorgós se pierden en la prehistoria. El Sábado de Lázaro las mujeres de la isla elaboran galletas dándolas forma de hombre que se llaman "lázaros", "lazarakia" o "muñecos". Su forma recuerda a las estatuillas protocicládicas. Durante la procesión de la tarde, todas las calles y pasos de la aldea bizantina de Chora (la capital de Amorgós) se llenan de cientos de velas improvisadas que se encienden en la pequeña loza o utensilios de metal. La costumbre comenzó por el Barrio Alto de Amorgós y, ahora, se ha extendido por toda la isla. 


Posted: 02 May 2013 02:18 AM PDT

En el norte de Grecia, y especialmente en el centro del ascetismo ortodoxo en elMonte Athos los monjes celebran la misa llamada Agape Vísperas (Vísperas del amor) en siete idiomas, simbolizando así que la resurrección gloriosa es proclamada a todas las naciones del mundo.
En la cercana ciudad de Uranúpolis, en la península de Athos en Calcídica, las mujeres cubren el Santo Sepulcro, con adornos, flores y perlas. En la ciudad deErisso o Ierissós las festividades incluyen danzas que las comienzan los participantes de edad avanzada invitando a los más jóvenes hasta que todos formen una gran línea. 

A los pies del monte Olimpo, en la ciudad de Litójoro, las mujeres utilizan tejido para hacer flores con las que decorar el Santo Sepulcro. En la ciudad de Serres, la comunidad local revive la crucifixión de Cristo en una colina que, según la tradición, se asemeja a la colina de Gólgota.
Un gran crucifijo de madera está clavado en la Cruz para ser retirado después y, luego, comienzan las preparaciones del entierro. El crucifijo se coloca dentro de una tumba elegida y el cura cierra la puerta. El día siguiente los participantes vuelven a la tumba y en el lugar del crucifix colocan el icono de la Resurrección. La tumba se quedará abierta durante todo el año. En la ciudad de Kastanusa, cerca del lago Kerkini y más cerca de las fronteras de Grecia con Bulgaria, los residentes y los visitantes pueden disfrutar de la costumbre tradicional "lucha de huevos."

Los competidores eligen los 30 huevos más “fuertes” y tratan de chocarlos levemente uno contra otro. El que se queda con sus huevos intactos es el ganador.
En la ciudad de Kavala, la gente quema una efigie de Judas, simbolizando así la catarsis y la resurrección eterna. 

En la ciudad de Drama los niños cantan los villancicos del Sábado de Lázaroanunciando el último milagro de Jesús, la resurrección de Lázaro quien salió de su tumba en sus envoltorios funerarios. El lunes, en la ciudad de  Yianitsá, en Pela (lugar de nacimiento de Alejandro Magno), la gente empieza a agitar cosas porque se cree que la agitación trae salud y cultivos ricos.

 En la isla de Tasos, lugareños y visitantes cantan y bailan en círculo (una reliquia de los ritos báquicos) como una súplica a abril para traer la lluvia. En Drama, la gente suele visitar los cementerios, ofrecer huevos rojos y dulces y realizar "rituales" de raíces antiguas.


Posted: 02 May 2013 02:18 AM PDT

Como la Pascua es la más alegre de las fiestas griegas, la comida está en el centro de todas las festividades. Además, constituye una magnífica ocasión de encuentros y reuniones familiares y de amigos, de comidas especiales, de largas tertulias alrededor de la mesa y, por fin, es tiempo para intercambiar buenos augurios y reforzar los vínculos entre las personas. 

Para los griegos ortodoxos las celebraciones de la Pascua comienzan dos meses antes: el carnaval y la cuaresma son los preliminares de esta gran celebración. El lunes de ceniza, que sigue tras las fiestas del carnaval, marca el comienzo del tradicional ayuno de la cuaresma que dura hasta la Pascua.

Por eso, lo que comienza con la abstinencia total de derivados de carne animal durante la cuaresma, termina el Domingo de Pascua con un festín a lo grande, cuyos preparativos empiezan ya desde los últimos días de la semana santa. 

Los platos típicos que se elaboran en esos días pueden variar de un lugar a otro, pero en todas partes rige la regla de que nada debe desperdiciarse. El símbolo más emblemático de la Pascua en Grecia son los huevos pintados de rojo, que se preparan en todo el país.
 Se dice que el color rojo representa la sangre de Cristo. La gente los prepara con fines decorativos, pero también para consumirlos. Además, existe la tradición del juego del ¨tsúgrisma¨, es decir de chocar un huevo con otro. Cada persona toma un huevo e intenta romper el de los demás. La persona cuyo huevo resulte más resistente tendrá, según la tradición, buena suerte durante el año. A los griegos les gustan mucho los dulces; así que durante esas festividades la gente prepara las famosas galletas de Pascua (kulurakia).  hechas con zumo de naranja, y el tsureki, un bizcocho dulce y esponjoso.

Suelen ser preparados el Jueves Santo pero no se degustan hasta terminada la misa de medianoche del Sábado Santo. Este bizcocho que, tradicionalmente simboliza la fertilidad, es signo indiscutible del fin del ayuno.

Esa misma noche, la gente normalmente come la mayiritsa, la sopa tradicional de Pascua, hecha de las tripas del cordero que se asará, el día siguiente, para la comida pascual. 

Ese día la gente se levanta temprano por la mañana y empieza a preparar el fuego de la barbacoa para asar o rostizar el cordero que es el plato principal de la comida pascualde todos los griegos.
El asado del cordero es un largo ritual que puede durar entre 6 y 7 horas, tiempo que se aprovecha para preparar los platos acompañantes o para tomar alguna que otra copita de ouzo o tsípuro. El festín del cordero transcurre lentamente, hasta la tarde, entre abundante comida y generosas cantidades de vino, canciones y bailes.

El día siguiente, naturalmente, es día de reposo en que se pasa de nuevo al ayuno pero, esta vez, no por razones religiosas sino para compensar los abusos y excesos del día anterior. 


viernes, 5 de abril de 2013

Diccionario de la Universidad Aristotélica de Tesalonica





Το Λεξικό της κοινής νεοελληνικής είναι ένα σύγχρονο και πλήρες ερμηνευτικό, ορθογραφικό και ετυμολογικό λεξικό της νέας ελληνικής. Εκδόθηκε τον Δεκέμβριο του 1998 από το Ινστιτούτο Νεοελληνικών Σπουδών του Αριστοτελείου Πανεπιστημίου Θεσσαλονίκης και αποτελεί αποτέλεσμα πολύχρονης και συστηματικής επεξεργασίας. Είναι το πρώτο λεξικό της νεοελληνικής που έθεσε επιστημονικές λεξικογραφικές αρχές και επηρέασε με τον τρόπο αυτό καθοριστικά τη σημερινή νεοελληνική λεξικογραφική πραγματικότητα. Από τις σημαντικές καινοτομίες του αξίζει να τονιστούν ιδιαίτερα η ύπαρξη φωνητικής μεταγραφής, η σύνδεση κάθε λήμματος με το κλιτικό του παράδειγμα και η προσπάθεια καταγραφής όσο το δυνατόν μεγαλύτερου αριθμού εκφράσεων και φράσεων της νέας ελληνικής. Η εγκυρότητα της ετυμολογικής προσέγγισης είναι επίσης από τα σημαντικότερα πλεονεκτήματά του.

Fiesta y venta de diccionarios con descuento




INSTITUTO CERVANTES DE ATENAS - FIESTA Y VENTA DE LOS DICCIONARIOS CON DESCUENTO

Con motivo de la reimpresión del Nuevo diccionario Griego- Español, las ediciones Texto, con el apoyo de la Embajada de España y el patrocinio de comunicaciones de la revista Sol Latino, le invita a la fiesta que se celebrará en la Sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Atenas (Mitropóleos 23, Síndagma) el viernes 5 de abril de 2013 a las 19:00 h., con la presencia  de los autores Alexandros Magridis y Pedro Olalla.
¡Música, vino español y auténticos sabores mexicanos!
Durante la noche, el Nuevo diccionario Griego-Español y Español-Griego estará disponible a precios especiales.

 
* Número limitado de copias

Hora: 19.00-21.00

PRECIOS
Greco-español: de 42,5 ---> 30 €
Español-griego: de 60 ---> 45 €
 
Με αφορμή την ανατύπωση του Νέου Ελληνοϊσπανικού Λεξικού, οι Εκδόσεις Texto, με την υποστήριξη της Πρεσβείας της Ισπανίας στην Αθήνα και με χορηγό επικοινωνίας το περιοδικό Sol Latino, σας προσκαλεί στη γιορτή που θα γίνει στην Αίθουσα Εκθέσεων του Ινστιτούτου Θερβάντες της Αθήνας, την Παρασεκυή, 5 Απριλίου, στις 7 μ.μ., παρουσία των συγγραφέων, Αλέξανδρου Μαγκρίδη και Πέδρο Ολάγια.
Μουσική, ισπανικό κρασί και αυθεντικές μεξικάνικες γεύσεις!
 
Κατά τη διάρκεια της βραδιάς, το Νέο Ελληνινοϊσπανικό Λεξικό θα πωλείται σε ειδικές τιμές.
 
* Ο αριθμός των αντιτύπων είναι περιορισμένος.
 
Ώρα: 7-9 μ.μ.
 
ΤΙΜΕΣ
Ελληνοϊσπανικό: από 42,5 ---> 30 €
Ισπανοελληνικό: από 60 ---> 45 €
Patrocinadores: / Χορηγοί:
Οινοχώρος
Μ. Ψαρρού 2 & Μενεμένης 16
177 78 Ταύρος
210 4220149
www.allaboutwine.gr
Rincón Mexicano 
Δημητρακοπούλου 5
Μακρυγιάννη
Teléfono: 6933.354265 – 211 4063349

La Costeña
www.lacostena.gr/
Charly H. Fox
www.charlyfox.com

 

INSTITUTO CERVANTES DE ATENAS
Mitropóleos 23, Atenas, Grecia.
Tel.: 210.3634117. Fax.: 210.3647233
atenas.cervantes.es/ | cutate@cervantes.es
© Instituto Cervantes, 2013. Reservados todos los derechos


NOTA LEGAL: Sus datos forman parte del fichero denominado «Eventos y actividades / Gestión cultural», del que es responsable el Instituto Cervantes, registrado en la Agencia Española de Protección de Datos con la finalidad de proporcionarle información sobre el Instituto Cervantes y sus actividades.

Puede usted ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiendo su solicitud por correo electrónico a la dirección lopd@cervantes.es, por correo postal al Instituto Cervantes (C/ Alcalá, n.º 49, Madrid 28014), o presencialmente ante el Registro del Instituto Cervantes en Madrid en la dirección indicada.
Τα στοιχεία σας περιλαμβάνονται στον κατάλογο με το όνομαEventosyactividades/Gestiónculturalυπό την ευθύνη του Ινστιτούτου Θερβάντες, που έχει δηλωθεί στην Ισπανική Υπηρεσία Προστασίας Δεδομένων, με σκοπό να σας παρέχει πληροφορίες για το Ινστιτούτο και τις δραστηριότητές του.
Για να ασκήσετε το δικαίωμα πρόσβασης, διόρθωσης, ακύρωσης και ένστασης, μπορείτε να απευθύνετε την αίτησή σας στην διεύθυνση ηλεκτρονικού ταχυδρομείουlopd@cervantes.es, στην ταχυδρομική διεύθυνσηC/Alcalá,n.º 49,Madrid28014 ή να την παραδώσετε ο ίδιος στο τμήμα Πρωτοκόλλου του Ινστιτούτου Θερβάντες στη Μαδρίτη, στην παραπάνω διεύθυνση.


Para reenviar este correo electrónico, pulse aquí / To forward this email, please click here
Este es un mensaje generado automáticamente. Por favor no responda a esta dirección.

 
Enviado por eMailingforce: eMailingeMail MarketingeMailingsEncuestasSMSFax