Translate

sábado, 26 de mayo de 2012

Lecturas

MITOLOGÍA. Todos los mitos griegos, romanos y nórdicos. Ediciones Turner S.A. 1ª ed., 1ª imp.()

Esta mitología clásica –con un completo compendio de los mitos griegos, latinos y de los países nórdicos- constituye uno de esos libros intemporales imprescindibles en toda biblioteca. Se trata probablemente de la mitología más completa y citada del mundo, y, desde su publicación en 1942, varias generaciones de lectores han encontrado en él las bases culturales y sentimentales de la sociedad occidental.
La vividez literaria de Hamilton nos hace leer su relato de la guerra de Troya, los viajes de Ulises, la peripecia de Jasón tras el Vellocino de Oro o la tragedia del Rey Midas como grandes aventuras narrativas y, al mismo tiempo, como claves que nos permiten desentrañar la pintura, la literatura y la sociología de nuestra época. Unánimemente aclamada en todo el mundo por su rigor académico y su lucidez, la Mitología de Edith Hamilton es una obra maestra, con la que se comparan todas las obras de su sector.
Con 22 ilustraciones originales de Abraham Lacalle, artista español presente en las colecciones permanentes del Reina Sofía y la Fundación La Caixa, la Mitología de Hamilton es un deleite también para la vista.

 

EL CAMINO DE LOS GRIEGOS Ediciones Turner, S.A.1ª ed., 1ª imp.()


  • (aut.)
  • Utrilla, Juan


 Edith Hamilton fue una de la mujeres más avanzadas de su tiempo y una de las primeras en ingresar en las prestigiosas universidades de Munich y Leipzig. Conocedora del griego y del latín desde muy pequeña, dedicó buena parte de su vida a la enseñanza.
Tras su retiro de la docencia, en 1930, publicó El camino de los griegos, cuyo éxito de crítica fue unánime.
En este ensayo, Hamilton traza con lucidez y profundidad los paralelismos y diferencias existentes entre el mundo moderno y la antigua Grecia, la percepción del mundo que tenían los clásicos, en especial su enorme capacidad para crear una idea del mundo que dió origen a la civilización, y sus destellos en los debates más candentes de nuestro tiempo.
El camino de los griegos es un libro que ha cautivado a generaciones enteras de lectores. Su estilo y vigencia lo han convertido en un clásico.

 

Asesinos y evasores. Márkaris bucea en el manicomio griego


Por: Juan Carlos Galindo 28/11/2012

"Aquí, todos nos engañamos. Unos, tratan de convencerse de que están trabajando; otros, de que están realizando reformas, y otros de que aplican leyes. Vivimos en el país de las mentiras". El ataque de lucidez no tiene como protagonista a un gran analista o a un ministro arrepentido, tampoco lo dice nadie en España, aunque lo parezca. Se trata de una diatriba más de Adriani, la esposa del comisario griego Kostas Jaritos en la última novela de Petros Markaris (Estambul, 1937), Liquidación final, de la que EL PAÍS avanza el primer capítulo.


Radical, osado, sincero e implacable, el autor griego disecciona en esta novela, la séptima de su comisario publicada en España por la editorial Tusquets, la segunda de la llamada trilogía de la crisis inaugurada por Con el agua al cuello, el drama de una Grecia arruinada y acosada desde dentro y desde fuera.
MarkarisCon ese estilo pausado pero imparable, alejado del thriller más anglosajón pero adictivo hasta el final, el ganador del Premio Carvalho en 2011 plantea un dilema tentador: qué ocurre si el criminal que persigue el protagonista goza del beneplácito cuando no la admiración directa de sus conciudadanos, ahogados por la crisis y hartos de sus políticos.
El planteamiento es sencillo: un tipo que se hace llamar el Recaudador Nacional envía ultimatums a evasores de impuestos para que arreglen sus cuentas con la maltrecha Hacienda griega. De lo contrario, como empieza a ocurrir, morirán.
Agobiado por los recortes que afectan a todos los funcionarios, intentando salvar la papeleta para conseguir un ascenso prometido por su jefe, Jaritos pasa noches en vela tratando de resolver el crimen, pensando en su hija, excelente abogada que trabaja con inmigrantes y tentada por el exilio como único remedio de supervivencia, y buscando en el famoso diccionario Dimitrakos, su pasión, las claves de una realidad que se le escapa. Más allá del Seat que conduce el comisario, los paralelismos con España, un país que generaliza el perdón a los evasores con una penosa amnistía fiscal y sube los impuestos a la inmensa mayoría de la población, son aterradores. Lástima que en España no haya salido todavía ningún gran cronista de la realidad negra y criminal.
"Grecia es Portadaun enorme manicomio", aseguraba Konstantinos Karamanlís, ex primer ministro griego en la década de los 50 y tras la dictadura de los generales, a finales de los años 70. La cita, que aparece al principio del libro y que luego repite la esposa de Jaritos, es el mejor resumen de una situación de Grecia. Un país en el que los jóvenes emigran o se pudren y donde jubilados y parados desesperados se suicidan, dejando sobrecogedoras cartas llenas de realidad y reproches (véase el capítulo que adelantamos); un país donde grandes fortunas y personal de a pie trata de evitar sus obligaciones; un país salvado por la honradez de unos pocos, ejemplar, en este sentido, el señor Jaritos; un país masacrado por las exigencias de fuera y los derroches de dentro; un país atrapado por la corrupción y la ineficacia de su clase política; un país, descrito por el propio Markaris, antes siempre optimista, como un lugar sin futuro; un país, en definitiva, muy parecido a un manicomio en el que nada es lo que parece. ¿Les suena?

 

 

Recojo del blog de "La Pasión griega" una recomendación de un libro que estoy segura de que os gustará: "SAGAPÒ" (TE QUIERO) DE RENZO BIASION

"Sagapò" (Te quiero) - Renzo Biasion
Traducción del italiano de Juan Díaz Atauri
(Ed. Acantilado, Barcelona 2012)

La editorial Acantilado pone mañana a la venta el libro que inspiró la famosa película italiana "Mediterráneo" (1991), de Gabriele Salvatores, filme de gran repercusión internacional que fue galardonado con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

"Sagapò" es una colección de historias sobre la ocupación italiana de Grecia (1941-1943). Soñando reconstruir el Imperio romano en el Mediterráneo, Mussolini envió al ejército italiano, entre otros lugares, a Grecia. Pronto los soldados aprendieron que S’agapò (o, como ellos pronunciaban, Sagapò) en griego quería decir ‘Te quiero’, y obtuvieron más éxitos entre las griegas que en sus campañas militares. Un friso entretejido de relatos delicado y poético que nos habla del amor, con el trasfondo del mar griego—un amor a veces romántico y casi siempre trágico, entre los soldados invasores y los habitantes de las islas—y de la necesidad del calor de un cuerpo cuando duele la soledad.
Notas de prensa
«Una auténtica e incontestable obra maestra. Un milagro de armonía entre la realidad descrita y el arte de describirla».
Patrick Kéchichian, Le Monde

«Un gran fresco de amor, de amistad y también de traición».
Martine Laval, Télérama

«Narración maravillosa de una humanidad que se rinde a sí misma».
Evene


Con informaciones de: acantilado.es


Uno de los últimos libros que he leído y que me parece maravilloso es el de Historia Menor de Grecia del profesor Pedro Olalla. Sin duda, ¡os lo recomiendo a todos! Aquí tenéis un comentario sobre la obra:
Editorial Acantilado.

Historia menor de Grecia

Una mirada humanista
sobre la agitada historia de los griegos



Historia menor de Grecia toma directamente las fuentes históricas para plasmar de forma literaria una reveladora colección de gestos humanos: decisiones, testimonios, ejemplos de conducta, personajes y hechos de la «segunda fila» de la historia, que ilustran de manera esclarecedora y emotiva la conformación y la supervivencia del espíritu humanista desde la Antigüedad hasta nuestros días. Aristóteles en el Ninfeo de Mieza, Polibio navegando hacia el exilio, Damaris en el Areópago, Athenais a las puertas de Jerusalén, Metodio en Moravia, Ibn Qurra en la lejana Carras, Pletón de regreso a Mistrás, Montaigne en su biblioteca de Périgord, Evliya Çelebi en Atenas, el capitán Leake en los montes de Arcadia, Delacroix en su estudio de París… Un vibrante relato de episodios menores sorprendentes y desconocidos, cuyos protagonistas no son los griegos ni los persas, sino todos los hombres. Su lectura nos alerta sobre la fragilidad de la cultura, sobre lo efímero de sus conquistas y la necesidad de defenderlas cada día que amanece. Nos ayuda también a comprender que la única civilización posible es la que une a los hombres contra la barbarie.

Tierras de Sangre, Didó Sotiríu. Editorial Acantilado.

Esta novela histórica me gustó pues está muy bien escrita y puedes introducirte en el conocimiento del Desastre de Asia Menor (1922) sufrido tanto por la población griega como por la turca. Este es el comentario que presenta la editorial:
Tierras de sangre” narra el drama humano y la incisión histórica que supuso la expulsión de la población griega, en 1922, del suelo turco: un millón y medio de personas abandonaba así su ancestral morada tras una guerra lacerante—prefiguración de los conflictos históricos de nuestro siglo—que convertía a la población civil en víctima desgarrada del nacionalismo étnico y del irredentismo más feroz. Más allá de las fronteras literarias que demarcan la novela histórica, la presente obra de Didó Sotiríu—una de las voces más comprometidas de la Grecia contemporánea—se ha convertido, por la tensión narrativa y poética de sus páginas, por la reconstrucción tan fiel como dramática de realidades y personajes, en una novela de enorme éxito y un testimonio desgarrador del conflicto europeo entre fronteras.
Os dejo una breve biografía de la autora:

Didó Sotiríu

Didó Sotiríu (Aydín—en el Asia Menor otomana—, 1909 - 2004), cuyas obras han sido traducidas a más de siete lenguas, inició su trabajo como redactora en jefe de la revista Neos Kosmos, ingresó en el Partido Comunista poco antes de estallar la Segunda Guerra Mundial, y, en 1939, junto a Dolores Ibárruri, ayudó en la acogida de los refugiados republicanos españoles. Escribió su primera obra—sobre la política americana en su país—en 1947. Sus novelas más celebradas son Tierras de sangre (1962; Acantilado, 2002) y Misión (1976). Ha sido galardonada con el Premio Ipekçi a la Amistad Grecoturca (1983), el Premio Nacional de Narrativa (1989) y el Gran Premio de la Academia de Atenas (1990).


Mitología griega


Si os gusta la mitología, os recomiendo estas obras, imprescindibles sin lugar a dudas para todo aquél que se apasiona por este tema:

Introducción a la mitología griega 


Un libro con el que podéis empezar es el de Introducción a la Mitología griega. El autor es Carlos García Gual, uno de los mejores especialistas en Grecia. Yo leí el libro hace muchos años, en la carrera, y me ayudó muchísimo en el estudio.


               Alejada tanto del repertorio de mitos como del manual de mitografía, esta nueva edición ampliada e ilustrada de la INTRODUCCIÓN A LA MITOLOGÍA GRIEGA pretende facilitar la aproximación a estos antiguos relatos y ofrecer algunas reflexiones previas a su lectura o relectura. Partiendo de un estudio de su peculiar tradición y transmisión, y subrayando la función social y la pervivencia de la mitología en su contexto histórico y en la cultura occidental, CARLOS GARCÍA GUAL examina, desde una perspectiva a la vez crítica y didáctica, los temas y figuras más representativos de ese amplio repertorio narrativo, rememora los rasgos esenciales de los dioses y héroes griegos y, finalmente, analiza las interpretaciones más significativas que se han formulado desde el inicio de la Edad Moderna sobre ese conglomerado de mitos.
La presente edición, que incorpora en un nuevo capítulo los enfoques sobre el mito en una etapa fundamental de la moder-nidad europea: el Romanticismo, ha sido enriquecida con numerosas imágenes diseminadas a lo largo del texto, e incluye recuadros «fuera de texto», ventanas abiertas por las que penetra la luz que contribuye a una mejor comprensión de tan apasionante tema.

Diccionarios de mitología griega y romana

Un diccionario para conocer el tema de una forma rigurosa es el siguiente, de Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y romana.

El dominio de la leyenda no se limita al de la investigación erudita, pues el brote por excelencia del mito es la obra literaria: no hay casi ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él. Por eso su conocimiento es inseparable del de las obras mismas. De esta manera, la mayor parte de las leyendas incluidas en este diccionario de Pierre Grimal -autor también de La mitología griega y La vida en la Roma antigua- son de procedencia helénica, y un número más bien reducido, romanas. Ambas mitologías tienen entre sí muchos puntos de contacto, pero antes de encontrarse siguieron rutas distintas y desigualmente largas. El pensamiento mítico griego es, con mucho, el más rico y el que finalmente impondrá sus formas, pero ello no es motivo suficiente para que se pasen por alto algunas leyendas típicamente romanas cuyo estudio no está desprovito de significado.
La presente obra, así, no está dirigida exclusivamente a especialistas o estudiosos con una preparación adecuada, sino también a un amplio sector del público en general. El lector encontrará en ella un acervo tan rico como útil de conocimientos relativos a los mitos, su vigencia y su variedad según los autores. Y además podrá, a su elección y según sus exigencias culturales, o bien entregarse a las abundantes referencias cruzadas que le llevarán de un mito a otro, en un apasionante juego, o bien analizar detenidamente las copiosas notas bibliográficas, que le proporcionarán fidelísima información sobre las fuentes originarias. La fluida exposición, en fin, con abundancia de medios y a tono con el espíritu de nuestro tiempo, sirve al antiguo ideal de considerar la mitología como vehículo de ilustración humanística y como medio para comprender a los autores clásicos.

 

EL GRAN LIBRO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA – Robin Hard. Traducción: Jorge Cano Cuenca

EL GRAN LIBRO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA - Robin HardRobin Hard es un editor, traductor y compilador británico del que apenas tenemos datos. Ha traducido y editado las Meditaciones de Marco Aurelio y las de la Biblioteca de Apolodoro. En el caso del manual que nos ocupa, y como en la misma portada se anuncia, ante una imagen de Zeus tonante y el Parthenón entre nubes, el libro está basado en el muy reputado -al menos en los países de influencia británica- Manual de Mitología Griega de Herbert Jennings Rose (Ontario, Canadá, 1883-1961), que impartió clases en la Universidad de St. Andrews, en Escocia, y fue miembro de la Academia Británica. Este manual fue escrito por Rose en 1928 y aún se sigue reeditando y usándose en las universidades anglosajonas, siendo extremadamente ameno y casi de lectura casi novelística.

Pero Hard, considerando que podría ampliarse (el libro de Rose consta de once capítulos y 282 páginas) y ponerse al día en algunas cuestiones que la arqueología y los avances de la traducción del Lineal B han podido aclarar sobre las leyendas y mitos, ha refundido el texto de Rose con sus propias aportaciones y reescrito la obra, consiguiendo una monumental edición de ¡novecientas treinta y tres páginas! donde se incluyen, además del texto propiamente, cuarenta y ocho magníficas ilustraciones, tablas genealógicas extremadamente útiles para no perdernos en la maraña de dioses, semidioses, héroes y demás personajes que pueblan la mitología. Algunos mapas -no demasiados-, índices onomásticos y geográficos, y noventa y seis páginas de notas.
Una Nota Bibliográfica a la edición española, nos indica que las obras más importantes en España siguen siendo la Mitología clásica de Ruiz de Elvira (Ed Gredos) y el Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal (Paidós), así como la aportación, importantísima, de la obra de Carlos García Gual, principalmente.
En el Prefacio se nos advierte que la idea original era hacer una versión revisada del original de Rose, y tratar de suplir lo que se consideraba el principal handicap de Rose, que consistía en la brevedad con que se trataba la parte dedicada a los mitos heroicos. Hard emprendió la tarea de aumentar esta área, añadiendo nuevos capítulos y ajustando el texto para dar cabida a los cambios producidos (desde 1928) en nuestro conocimiento de la mitología. Al parecer esto no le resultó satisfactorio porque quedaba como un refrito y como al parecer el libro de Rose estaba escrito de un modo muy personal, el autor decidió finalmente, reescribirlo entero, presentándolo como propio, lo cual, en parte lo es. El resultado son bastantes más páginas y un enfoquediferente. Como no disponemos del libro de Rose, no podemos saber exactamente dónde radican las diferencias de enfoque, ya que no se explicitan.
Mi pequeño comentario crítico se debe a que creo que se debe respetar la autoría de obras originales y valiosas. Imaginemos que en la actualidad tenemos –y lo tenemos- conocimiento sobre algunos detalles y fuentes del arte del siglo XVII y un autor decidiera reescribir el Tratado de la Pintura de Palomino, porque simplemente añadirle las novedades no le gusta. Bien, reescribe toda la información de Palomino y firma el libro con su nombre, diciendo en un reglón inferior «basado en el Tratado de Palomino» Y en ningún momento aclara exactamente qué novedades ha introducido en el tratado. Esto, cuando menos, resulta llamativo. Creo que si un autor ha escrito una obra magnífica, como parece ser el caso de Rose, ¿por qué no escribir lo novedoso directamente en un nuevo libro y dejar lo ya asentado en la obra antigua? ¿Por qué utilizar todo elmaterial ajeno de modo indiferenciado, cambiando la forma, y presentarlo como propio en su totalidad, aunque se cite el libro base? Quizás estamos demasiado acostumbrados a los remakes cinematográficos, pero no creo que ése deba ser el patrón por el que guiarse.
El resultado, no se me malinterprete, es un manual muy completo y bien estructurado, por descontado, a pesar de esta pequeña digresión previa. Muy útil como libro de consulta, o para ir leyendo por partes, según el tiempo y los intereses de cada uno le permitan. Consta de veintisiete capítulos, que abarcan desde las Fuentes de la Mitología Griega, la Cosmogonía, el nacimiento y establecimiento de los grandes dioses y los dioses menores, un larguísimo capítulo dedicado a Heracles y sus hazañas y a partir de ahí, las diferentes sagas heroicas, Tebas, Creta, Atenas, los Argonautas, Troya antes y después de la guerra, los Atlántidas y distintas leyendas acabando con Eneas y el origen de Roma. La traducción es excelente y la lectura es fácil y no lo farragosa que podría pensarse a primera vista.
En su comentario al libro Luis Alberto de Cuenca, que sí ha leído, al parecer, el libro de Rose que sirve de base a éste, y puede comparar, nos dice que el tomazo(sic) de Hard que acaba de aparecer en librerías es tan bueno como el manual de Rose, pero con la ventaja de que, aunque parte de él y lo subsume en su integridad, está escrito tres cuartos de siglo después, con lo que ha incorporado todo lo que de bueno han aportado los estudiosos en el campo de la mitología griega desde el apogeo del déco, en los felices años 20 del siglo pasado, hasta nuestros días.(…) Con los libros de Hard y de Grimal en las manos, no hay quien nos tosa en la materia, y hasta podríamos presentarnos a un concurso de televisión sobre mitología con enormes posibilidades de éxito.










Diccionario del amante de Grecia (Dictionnaire amoureux de la Grèce) de Jacques Lacarrière (1925-2005)

Hace unos meses leí el Diccionario del amante de Grecia (Dictionnaire amoureux de la Grèce) de Jacques Lacarrière (1925-2005).
Lacarriére fue un gran amante de Grecia, tiene otro libro, Verano Griego, asimismo muy interesante.
El libro fue publicado por la editorial Paidós con traducción de Godofredo González.
En la obra, explica conceptos de la cultura griega para entender mejor cómo es Grecia y los helenos.
Es una lectura muy agradable y entretenida.

 

Jacqueline Romilly, ¿Por qué Grecia?, Debate (Madrid, 1997)



Por Daniela Frey García



Es conocida la influencia que la literatura griega, a lo largo de los veinticinco siglos que nos separan de su apogeo, ha ejercido sobre la producción literaria de las sociedades posteriores. Sin embargo, más allá de dicha influencia, llama la atención la vigencia que continúa caracterizando a estas obras, que aún hoy logran conmover e identificar a individuos que pertenecen  a sociedades tan distintas. Publicado originalmente en francés en 1992, “¿Por qué Grecia?” propone un análisis de la literatura griega, en busca de un trasfondo cultural que permita explicar esta prolongada vigencia y actualidad.  


Analizando diferentes autores y estilos literarios griegos, desde Homero a Platón, Jacqueline de Romilly señala diversas características de la literatura griega que buscan arrojar luces sobre esta interrogante. En primer lugar, descubre un enfoque eminentemente humano en obras como las de Homero, Heródoto o incluso Platón, pertenecientes a los más diversos estilos literarios. Así, emociones propias del hombre, como el dolor, la ira o el amor afectan también a los más poderosos de los dioses griegos, quienes son además antropomorfos y muy cercanos a los hombres. Es esta humanidad del texto griego la que, de acuerdo a Romilly, “inaugura (…) el deseo de llegar hasta los hombres intentando comprenderlos y haciéndose comprender por ellos”[1].



Por otro lado, señala también en el texto la marcada tendencia de los griegos a la generalización y la simplificación, que llevaría a autores como los antes mencionados a atribuir únicamente emociones o rasgos universales a sus personajes, dejando de lado características más personales y creando imágenes límite. Aquiles, Héctor, Helena, son todos personajes que responden a estereotipos determinados, y en los cuales es posible identificarnos hoy. En realidad, lo que esta tendencia a lo universal provoca es una especie de intemporalidad, que permite la vigencia prolongada de las obras griegas a lo largo del tiempo.



Por último, Romilly indica la importancia del legado valórico del mundo griego, que nos permite hoy relacionarnos con su producción literaria de forma cercana, comprensiva y empática. En el fondo, los valores que fueron de los griegos se han hecho nuestros en la actualidad, pues nos han llegado –aunque evidentemente no idénticos- a través de su producción literaria. La tolerancia o el rechazo a la violencia son sólo ejemplos concretos de los diversos valores que nuestra sociedad ha heredado de aquella.



La obra de Jacqueline de Romilly destaca, con un estilo sencillo pero muy erudito y bien logrado, elementos claves para comprender no sólo la vigencia de las obras literarias griegas hoy; es también fundamental para comprender estas obras en sí mismas, por su riqueza y su originalidad. Se trata de una forma diferente de acercarnos a la literatura griega, a sus autores y a sus actores, y que nos permite un mejor entendimiento de su sociedad: el análisis de la autora sobre el campo de la literatura es también aplicable a las costumbres, al arte y a las creencias griegas, que están también marcadas por los principios de humanidad y universalidad mencionados, así como por los valores característicos de su sociedad.



Aceptar la influencia del arte, la literatura y el pensamiento griegos sobre la actualidad implica también aceptar, al menos de forma limitada, que las claves del análisis de Romilly son también aplicables a nuestra propia cultura. No se trata de caer en anacronismos y de olvidar la evolución de los veinticinco siglos que nos separan de Heródoto; como ya mencionamos, es evidente que nuestra sociedad no presenta valores idénticos a los griegos, sino acordes a nuestro propio tiempo, pero estos se relacionan directamente con el legado helénico que hemos recibido. Por esto, el enfoque de Romilly no sólo facilita la comprensión del mundo de Homero, de Heródoto o de Platón, sino que es también una nueva forma de estudiar nuestro propio mundo y las raíces de nuestra propia cultura.

 

La gran seductora, de Michel de Grèce.  Ed. Vergara Editor S.A. 

Este libro lo encontré por casualidad navegando por internet. Es una novela histórica sobre Laskarina Bubulina, (Isla de Σπέτσες, 1771-1825), una mujer que luchó por la Independencia de Grecia.
No está mal si quieres empezar a conocer a "La Bubulina" quien, además, cuenta con su propio museo en Atenas.
"La Bulina" fue una mujer con un fuerte carácter, tuvo dos maridos y varios amantes. Tenía negocios marítimos mercantes y no dudó en poner al servicio de la Revolución Griega su fortuna.
El libro es entretenido pero, tal y como ocurre con este tipo de novelas, aunque se base en hecho reales, la información que proporciona hay manejarla como novela histórica, no como fuente en sí mismo.
  
Si viajáis a la isla de Σπέτσες, no dudéis en visitar el museo dedicado a esta heroina griega. 

Aquí tenéis diferentes representaciones que se han hecho de Laskarina Bubulina:


Μπουμπουλίνα Λασκαρίνα. Ακουαρέλα του Σπ. Προσαλέντη.

Μπουμπουλίνα Λασκαρίνα – Pouqueville, Istoria della Grecia dal 1740 al 1824, Napoli, 1838.

Μπουμπουλίνα Λασκαρίνα – Ρωσική χαλκογραφία. Μουσείο Μπουμπουλίνας, Σπέτσες.


Μπουμπουλίνα Λασκαρίνα. Μουσείο Μπουμπουλίνας, Σπέτσες.

Λασκαρίνα Μπουμπουλίνα. Εθνικό Ιστορικό Μουσείο, Αθήνα.

Μπουμπουλίνα Λασκαρίνα, «η Βοβολίνα αποκλείει την Ναυπλίαν». Έργο του Peter Von Hess σε κάρβουνο.

Μπουμπουλίνα Λασκαρίνα, «η Βοβολίνα αποκλείει την Ναυπλίαν».

Η σκαλιστή πιστόλα της Λασκαρίνας Μπουμπουλίνας. Μουσείο Μπουμπουλίνας, Σπέτσες.

Η καπετάνισσα του Εικοσιένα Λασκαρίνα Μπουμπουλίνα, έργο του Adam Friedel. Λιθογραφία. Σχέδιο εκ του φυσικού, Λονδίνο, 1824.

Η καπετάνισσα του Εικοσιένα Λασκαρίνα Μπουμπουλίνα. Επιζωγραφισμένη λιθογραφία, έργο του Adam Friedel. Λονδίνο – Παρίσι, 1827.

Η καπετάνισσα του Εικοσιένα Λασκαρίνα Μπουμπουλίνα. Επιζωγραφισμένη λιθογραφία, έργο του Adam Friedel. Λονδίνο – Παρίσι, 1830.

Η καπετάνισσα του Εικοσιένα Λασκαρίνα Μπουμπουλίνα. Επιζωγραφισμένη λιθογραφία, έργο του Adam Friedel. Λονδίνο – Παρίσι, 1827.

Η Λασκαρίνα Μπουμπουλίνα σε ένα από τα λαϊκά φυλλάδια που κυκλοφορούσαν στη Ρωσία στη διάρκεια της Ελληνικής Επανάστασης.

  

Símbolos solubles, una antología de la poetisa griega Kikí Dimulá publicada por Ediciones Linteo de Orense

Hará un par de meses que leí Símbolos solubles, de Kikí Dimulá. Esta antología poética muestra lo cotidiano como arte, algo realmente complicado de conseguir en Literatura. La selección de los poemas y la traducción al español corren a cargo de Nina Anghelidis, con la colaboración de Juan Antonio González Iglesias, responsable también de la introducción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario