En este blog no podía faltar un post dedicado a la Mitología griega. Como sabéis, es un tema extensísimo que paulatinamente iré completando.
Si os gusta la mitología griega y romana, es lógico comenzar por la primera pues la cultura romana, con la invasión de Grecia en el siglo III a. C., asimiló y repitió muchísimas características de la mitología griega, entre otros aspectos políticos, sociales y culturales.
Zeus, Ο Δίας
El origen del Imperio Romano se busca generalmente en el siglo III a.C. cuando las tropas de Roma se hicieron con el control de la 'Magna Grecia', es decir las ciudades griegas en Apulia. Durante el siglo siguiente, las guerras púnicas entre Cartago y Roma iban dando el control del Mediterráneo al nuevo poder italiano y terminaron con la destrucción de Cartago y su influencia en 146 a.C.
El mismo año, los ejércitos romanos tomaron Corintio y se anexionaron Grecia.
Mapa del mundo helénico hacia el año 240 a.C.
Mapa del mundo helénico hacia el año 240 a.C.
Para estudiar la mitología, os recomiendo que empecéis por un libro que yo me leí en la carrera y que me ayudó mucho, junto con un diccionario, la complejidad del tema lo requiere, nos podemos llegar a perder entre tanta deidad y mitos.
Recordad que gran parte de la literatura griega se halla claramente influida por su mitología. Si queréis llegar a conocer a sus grandes autores de todas las épocas, tenéis que conocer sus mitos. Os aseguro que la experiencia no solo es enriquecedora culturalmente sino también algo fantástico.
Recordad que gran parte de la literatura griega se halla claramente influida por su mitología. Si queréis llegar a conocer a sus grandes autores de todas las épocas, tenéis que conocer sus mitos. Os aseguro que la experiencia no solo es enriquecedora culturalmente sino también algo fantástico.
Aquí tenéis el primero:
Introducción a la Mitología griega de Carlos García Gual
La presente edición, que incorpora en un nuevo capítulo los enfoques sobre el mito en una etapa fundamental de la modernidad europea: el Romanticismo, ha sido enriquecida con numerosas imágenes diseminadas a lo largo del texto, e incluye recuadros «fuera de texto», ventanas abiertas por las que penetra la luz que contribuye a una mejor comprensión de tan apasionante tema.
Diccionario de mitología griega y romana, de Pierre Grimal
Un diccionario con el que podéis comenzar es el siguiente, de Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y romana, Paidós Ibérica, 1994.La presente obra, así, no está dirigida exclusivamente a especialistas o estudiosos con una preparación adecuada, sino también a un amplio sector del público en general. El lector encontrará en ella un acervo tan rico como útil de conocimientos relativos a los mitos, su vigencia y su variedad según los autores. Y además podrá, a su elección y según sus exigencias culturales, o bien entregarse a las abundantes referencias cruzadas que le llevarán de un mito a otro, en un apasionante juego, o bien analizar detenidamente las copiosas notas bibliográficas, que le proporcionarán fidelísima información sobre las fuentes originarias. La fluida exposición, en fin, con abundancia de medios y a tono con el espíritu de nuestro tiempo, sirve al antiguo ideal de considerar la mitología como vehículo de ilustración humanística y como medio para comprender a los autores clásicos.
El gran libro de la mitología griega de Robin Hard
Hace tiempo que cayó en mis manos el libro de Robin Hard sobre mitología griega. Lo leí con avidez y me gustó bastante. La traducción del libro fue realizada por Jorge Cano Cuenca. Os dejo un comentario de la obra publicado por Ariodante.


Una Nota Bibliográfica a la edición española, nos indica que las obras más importantes en España siguen siendo la Mitología clásica de Ruiz de Elvira (Ed Gredos) y el Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal (Paidós), así como la aportación, importantísima, de la obra de Carlos García Gual, principalmente.

Mi pequeño comentario crítico se debe a que creo que se debe respetar
la autoría de obras originales y valiosas. Imaginemos que en la
actualidad tenemos –y lo tenemos- conocimiento sobre algunos detalles y
fuentes del arte del siglo XVII y un autor decidiera reescribir el Tratado de la Pintura
de Palomino, porque simplemente añadirle las novedades no le gusta.
Bien, reescribe toda la información de Palomino y firma el libro con su
nombre, diciendo en un reglón inferior «basado en el Tratado de
Palomino» Y en ningún momento aclara exactamente qué novedades ha
introducido en el tratado. Esto, cuando menos, resulta llamativo. Creo
que si un autor ha escrito una obra magnífica, como parece ser el caso
de Rose, ¿por qué no escribir lo novedoso directamente en un nuevo libro
y dejar lo ya asentado en la obra antigua? ¿Por qué utilizar todo
elmaterial ajeno de modo indiferenciado, cambiando la forma, y
presentarlo como propio en su totalidad, aunque se cite el libro base?
Quizás estamos demasiado acostumbrados a los remakes cinematográficos, pero no creo que ése deba ser el patrón por el que guiarse.
El resultado, no se me malinterprete, es un manual muy completo y
bien estructurado, por descontado, a pesar de esta pequeña digresión
previa. Muy útil como libro de consulta, o para ir leyendo por partes,
según el tiempo y los intereses de cada uno le permitan. Consta de
veintisiete capítulos, que abarcan desde las Fuentes de la Mitología
Griega, la Cosmogonía, el nacimiento y establecimiento de los grandes
dioses y los dioses menores, un larguísimo capítulo dedicado a Heracles y
sus hazañas y a partir de ahí, las diferentes sagas heroicas, Tebas,
Creta, Atenas, los Argonautas, Troya antes y después de la guerra, los
Atlántidas y distintas leyendas acabando con Eneas y el origen de Roma.
La traducción es excelente y la lectura es fácil y no lo farragosa que
podría pensarse a primera vista.
En su comentario
al libro Luis Alberto de Cuenca, que sí ha leído, al parecer, el libro
de Rose que sirve de base a éste, y puede comparar, nos dice que el
tomazo(sic) de Hard que acaba de aparecer en librerías es tan bueno como
el manual de Rose, pero con la ventaja de que, aunque parte de él y lo
subsume en su integridad, está escrito tres cuartos de siglo después,
con lo que ha incorporado todo lo que de bueno han aportado los
estudiosos en el campo de la mitología griega desde el apogeo del déco,
en los felices años 20 del siglo pasado, hasta nuestros días.(…) Con los
libros de Hard y de Grimal en las manos, no hay quien nos tosa en la
materia, y hasta podríamos presentarnos a un concurso de televisión
sobre mitología con enormes posibilidades de éxito.

No hay comentarios:
Publicar un comentario